18ª Venice Architecture Biennale.

El laboratorio del futuro

FOODSCAPES

La 18ª Exposición Internacional de Arquitectura, titulada "El laboratorio del futuro", estará abierta al público del sábado 20 de mayo al domingo 26 de noviembre de 2023 en los Giardini y el Arsenale, y en Forte Marghera; estará comisariada por Lesley Lokko y organizada por La Biennale di Venezia. La preapertura tendrá lugar los días 18 y 19 de mayo; la ceremonia de entrega de premios y la inauguración se celebrarán el sábado 20 de mayo de 2023.

EL LABORATORIO DEL FUTURO

Toda exposición trata de contar una historia, destilando ideas en una narración que encierra tanto complejidad como claridad, y lo cierto es que estamos viviendo tiempos complejos. No cabe duda de que el mundo actual parece menos estable que hace tres años, o incluso que hace tres meses. Cada día surgen nuevas tensiones entre las naciones, los vecinos, los nativos y los recién llegados; entre nosotros y nuestros "Otros", entre nosotros y nuestro entorno. A pesar de la velocidad de los avances de la ciencia médica en los últimos dos años, en el mismo lapso de tiempo, las protestas mundiales han revelado la profundidad y la escala de las desigualdades sociales de una manera que aquellos que han estado demasiado cómodos y distanciados para verlo, ahora ven de otra manera. Europa, adormecida en una falsa sensación de seguridad durante los últimos sesenta años, se ve de repente obligada a enfrentarse a las mismas cuestiones de tierra, lengua e identidad que partes de África, Asia y Oriente Medio nunca vieron desaparecer. Los últimos treinta y seis meses se han sentido a menudo como un ajuste de cuentas largamente esperado, como si se hubiera presentado una factura que todos nosotros -de múltiples y múltiples maneras- no tenemos los medios para pagar. Tras salir a la luz del sol después de la experiencia del bloqueo, ahora miramos nuestras pantallas y a los demás, un poco inseguros, quizás, pero sobre todo, llenos de esperanza y anhelo.

En las últimas dos décadas han surgido dos poderosos términos, que son simultáneamente globales y locales: descolonización y descarbonización. Ambas se experimentan en las macroescalas de las fuerzas sociales, políticas y económicas, más allá de nuestra comprensión o control, pero también se experimentan visceralmente en los detalles microscópicos e íntimos de la vida cotidiana. Esta cualidad contemporánea de ser a la vez general y específica, influenciada por vastas fuerzas y, sin embargo, moldeada por las especificidades del lugar, es un oxímoron; nos pide que expliquemos y exploremos nuestras propias vidas y entornos al mismo tiempo; que seamos conscientes de nosotros mismos y de los demás en redes de poder en constante expansión y superposición, y del precio a menudo oculto del privilegio y el control. A nivel material, nuestros entornos construidos reflejan con precisión el enigma: hablamos de espacios democráticos, espacios públicos, energía verde y espíritu humano como si las condiciones que lo hacen posible y alcanzable fueran universales, y no tuvieran un coste a menudo terrible para nuestros semejantes y los mundos no humano y natural. A veces parece demasiado complejo para entenderlo, y mucho menos para controlarlo o cambiarlo. Pero no lo es. Históricamente situada en la intersección del arte y la ciencia, la capacidad de la arquitectura para negociar entre y a través de las fronteras es bien entendida, al menos por los arquitectos. Ahora, sin embargo, el suelo bajo nuestros pies se mueve, a menudo de forma imprevisible. Para una profesión que se basa en el arraigo, tanto conceptual como físico, las formas más fluidas de territorio, identidad y epistemología pueden parecer amenazantes. Pero también pueden ser estimulantes. Repensar los términos y las herramientas, así como los límites de nuestra disciplina, es una forma poderosa de redescubrir no sólo lo que hace que la arquitectura sea distinta, sino también dónde se encuentra y se fusiona con otras disciplinas de forma que nos enriquece a todos.

add

+ info

bienal de arquitectura de venecia

Pabellón Español. FOODSCAPES

Al comer, digerimos territorios. FOODSCAPES es un viaje a las arquitecturas que alimentan el mundo; desde los laboratorios domésticos de nuestras cocinas a los vastos paisajes operacionales que nutren nuestras ciudades. En un momento en que los debates sobre energía son más pertinentes que nunca, la comida permanece en un segundo plano, y sin embargo, la manera en que la producimos, distribuimos y consumimos moviliza nuestras sociedades, moldea nuestras metrópolis y transforma nuestras geografías de forma más radical que cualquier otra fuente energética. A través de un proyecto audiovisual de cinco películas, un archivo a modo de recetario y un programa público de conversaciones y debates, FOODSCAPES explora el contexto agroarquitectónico español –motor alimentario de europa– para abordar cuestiones de alcance global. Analizaremos el pasado y presente de nuestros sistemas alimentarios y las arquitecturas que los construyen, para desde ahí mirar al futuro y preguntarnos por otros modelos posibles; unos capaces de alimentar el mundo sin devorar el planeta.


 


Contenido:


FOODSCAPES es un proyecto comisarial en donde la museología prevalece sobre la museografía, y en donde el contenido es protagonista frente a los recursos expositivos con los que se muestran. La propuesta se divide en 3 partes:


1) Un proyecto audiovisual formado por cinco películas autónomas pero interdependientes, cuya secuencialidad configura el principal hilo argumental de la propuesta, y que ocupan las salas perimetrales del pabellón;


2) un archivo de de viñetas que utiliza la idea de “recetario total” o libro de cocina como medio desde el que desplegarse y que ocupará el espacio central del pabellón; y


3) un programa público de entrevistas, conversaciones, proyecciones y debates que usará los distintos espacios del pabellón como “stage” desde el que realizarse.


Estos tres recursos están diseñados para explotar fácilmente el espacio físico del pabellón de España pero al mismo tiempo para facilitar su traslado a otros formatos que trascienden el espacio físico de los Giardini. El proyecto audiovisual podrá ser retransmitido a través de una plataforma digital. El archivo/recetario será fácilmente trasladable a un formado editorial para facilitar su difusión. Y el programa público será retransmitido en streaming y archivado dentro de la plataforma web del pabellón.


 


Películas:


El principal contenido expositivo consiste en la realización un proyecto audiovisual dividido en cinco capítulos, cada uno de los cuales se centrará en una de las cinco fases constitutivas del proceso agrologístico: FOUNDATION, PRODUCTION, DISTRIBUTION, CONSUMPTION, y DIGESTION. La realización de cada capítulo se encargará a una oficina de arquitectura española distinta cuya práctica aborde directa o indirectamente la temática del mismo. Para la realización de su capítulo cada estudio de arquitectura deberá colaborar con un cineasta, documentalista o artista audiovisual a su elección. Se pretende así reclamar el valor del documento audiovisual como herramienta integral de la práctica arquitectónica, cada vez más relevante y a la par de otros documentos más convencionales como la planta, la sección o las maquetas. Cada capítulo ocupará una de las salas perimetrales del pabellón, que se recorrerán secuencialmente en sentido horario acabando en el espacio central a través de la última sala lateral. Haciendo un guiño al texto de Fuller, los capítulos se ordenarán de forma invertida: empezando por DIGESTION y terminando en FOUNDATION.


 


Recetario total:


En la sala principal del pabellón se ubicará una colección de viñetas: documentos, fotografías, dibujos, textos, objetos… ensambladas por 10 estudios de arquitectura seleccionados. Estas viñetas son el resultado de un reportaje documental de una “RECETA TOTAL” que cada estudio deberá proporcionar para la realización de un recetario un poco particular. En vez de ser recetas de cocina al uso – que a menudo empiezan y acaban en las limitaciones técnicas que ofrecen nuestras cocinas– la receta total va más allá para abarcar la larga cadena de estructuras, logística, mano de obra, química, conocimientos y tecnología necesarias para su elaboración. De este modo, cada receta total se convierte en un catalizador desde el que explorar, trazar y documentar las arquitecturas y territorios que las hacen posibles. Los estudios seleccionados deberán presentar una receta total adecuadamente documentada mediante 10 viñetas. Las 100 viñetas resultantes serán expuestas en la sala central del pabellón ilustrando el recetario de 10 recetas totales dispuesto en el centro de la sala y cuyas copias se ofrecerán a los visitantes del pabellón. Este recetario y las viñetas que lo ilustran constituirán el eje vertebrador alrededor del cual se construirá el proyecto editorial resultante de la propuesta comisarial.


 


Programa público:


El último contenido del pabellón no consiste en una pieza física sino en un programa continuo de activación del mismo durante toda la duración de la bienal. Se propone para ello la realización de un programa público semanal de entrevistas, conversaciones, mesas redondas, proyecciones de películas, banquetes, performances, y otras actividades relacionadas con la temática de FOODSCAPES. El objetivo es que el pabellón no actúe como espacio expositor de un proyecto acabado sino como marco desde el que vertebrar una investigación en marcha que trascienda los límites espaciales y temporales de la bienal para debatir y problematizar el futuro de nuestras arquitecturas agroalimentarias. Se invitará a expertos de distintas disciplinas: cine, ciencias sociales, chefs, comisarios, científicos, botánicos, granjeros, ingenieros, artistas, investigadores, periodistas y por supuesto arquitectos para construir un creciente archivo audiovisual que se hará accesible a través de las plataformas digitales del pabellón. Estas distintas acciones podrán ocurrir dentro del pabellón, activándolo en momentos clave de la duración de la bienal, pero también de forma online, construyendo a lo largo de los 4 meses un archivo documental que expanda la propuesta inicial en múltiples y diversas direcciones


 


Técnica:


La materialización técnica de la propuesta es consecuente con los temas que plantea. Además de usar la mayor parte de los recursos económicos en contenidos gráficos y audiovisuales en vez de en grandes piezas físicas, se tiene en cuenta la huella de CO2 generada por el transporte, desde el trayecto por carretera hasta la peculiar logística del movimiento de mercancías en Venecia. También se trabaja en minimizar la mano de obra y el volumen y peso de los recursos expositivos. En consecuencia, se evita el transporte y montaje de elementos pesados o voluminosos y no se genera en el proceso más de 2 toneladas de CO2 cuando una exposición como las pasadas podría triplicar o cuadruplicar esta cantidad. El transporte desde Madrid sería en una sola furgoneta L2.H2 (longitud media techo alto) con solo 2 montadores y una tonelada de material que ocupa 6 m3 (ver cálculos en documento dossier). Estas cantidades nos permiten que el transporte por la laguna de Venecia no tenga que ocupar ni un Tronchetto completo.


- 400 kg Co2 x 4 viajes de 1800km, total 1600 kg


- 100 Kg de C02 x transporte Tronchetto Venecia, total 200 kg

Commission

Manuel Ocaña

Eduardo Castillo Vinuesa

add

Curatorial competition

Awarded
  • Pabellón Español. FOODSCAPES

    18ª Biennale. Pabellón Español

Events

Cookies policy

GNOSS usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra  política de cookies .

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.