EUROPAN 14

Ciudades productivas.

A lo largo de las últimas décadas, se han desarrollado en Europa numerosas operaciones de regeneración urbana. Organizaciones como EUROPAN han venido promoviendo el concepto de ciudad multifuncional; hoy en día podemos afirmar que, por lo general, la idea de ciudad mixta es una idea compartida.

Sin embargo, cabe preguntarse cuál es el verdadero grado de mezcla de esa ciudad mixta. En muchos proyectos de desarrollo urbano de la era post industrial, la vivienda constituye el programa principal. Sabiamente, se le añaden unas cuantas oficinas y algunos equipamientos públicos, tratando, igualmente, de incentivar la aparición de bares, tiendas y restaurantes, de acuerdo con el deseo de que cada nuevo proyecto urbano constituya un “auténtico barrio urbano dinámico”. Cuando echamos la vista atrás hacia la forma en que hemos organizado esta ola de regeneración urbana, podemos comprobar cómo un tipo de uso ha quedado sistemáticamente excluido: el correspondiente a la economía productiva. Los almacenes se han convertido en lofts, las naves industriales han acogido centros de arte o de ocio, los terrenos baldíos se han transformado en atractivos barrios residenciales. La economía productiva ha abandonado el centro de la ciudad para instalarse en la periferia, ya sea próxima o, directamente, completamente aislada de la ciudad.

En la actualidad, en numerosas ciudades europeas se comprueba el desajuste espacial y social que existe entre hábitat y espacios de trabajo. La ciudad ofrece posibilidades de trabajo para profesionales altamente cualificados, mientras gran parte de trabajadores poco cualificados viven en el centro sin tener la posibilidad de trabajar en él. Esta brecha genera multitud de problemas que afectan a la economía, a los transportes y a la sociabilidad. La renovación urbana que se lleva a cabo al abrigo de la ideología de la ciudad mixta está menos mezclada de lo que creemos. Los empleos ligados a la economía productiva, a la fabricación, al mantenimiento y a la reparación, etc., deberían participar también en la vida de la ciudad. Hoy en día, nuestras ciudades no son ciudades completas.

Aunque, por supuesto, no se trata de volver a traer al centro las industrias siderúrgicas, existen muchos espacios fabriles de pequeña escala: cada vez más, la ciudad va incorporando nuevas industrias relacionadas con el reciclaje y se podrían reservar programas destinados a las pequeñas y medianas empresas en las nuevas áreas de desarrollo. Podríamos evitar que un fontanero que vive en la ciudad y repara las casas de nuestra ciudad tenga que conducir y desplazarse fuera del centro para encontrar un espacio de almacenaje. La ciudad debería promover la producción para que ésta pase a formar parte del tejido urbano; debería visibilizarse, alimentarse y quedar ligada a la vida cotidiana.

¿Qué alternativas tenemos para producir esta ciudad? En lugar de optar por programas productivistas basados en la separación y en recursos ilimitados, el reto consiste en reinventar proximidades proactivas, economías circulares cercanas, nuevas alternativas para coproducir y eco compartir.

La vuelta a la mezcla de vivienda y trabajo podría ser un medio para mejorar el proceso de hibridación entre economías locales y globales, entre micro y macro estrategias. Así, al introducir la producción en la ciudad, creamos nuevas oportunidades para reciclar más, para una mayor interacción social y para la urbanidad. El objetivo es producir una ciudad más sostenible.

– ¿De qué manera incorporar ciertas actividades productivas en la ciudad, como la producción de alimentos, de energía, de servicios de baja cualificación o de productos industriales novedosos, con el fin de mejorar las nuevas relaciones entre ciudadanos (favoreciendo la integración, combatiendo la gentrificación, creando nuevos modos de aprendizaje y de trabajo)? ¿Cómo tener en cuenta el arraigo social? ¿Cómo involucrar a los diferentes actores?

– ¿Cómo habitar en territorios productivos y cómo producir en un entorno residencial? ¿De qué forma podemos gestionar las tensiones que surgen de las nuevas relaciones entre producción y vida urbana, como la contaminación que afecta a la calidad de vida?

– ¿De qué forma pueden integrarse todos los ciclos de producción teniendo en cuenta la distribución, los residuos, el consumo? ¿Cómo favorecer ciclos diversos (¿más cortos?) y anclarlos en el contexto local, articulándolos con una eco escala de mayor dimensión?

EUROPAN 14 plantea el reto de generar nuevos tipos de proximidad conectando hábitat y producción.

CLASIFICACIÓN DE LOS EMPLAZAMIENTOS PARTICIPANTES EN EUROPAN 14 a. De área productiva a ciudad productiva ¿Qué tipo de urbanidad puede tener la logística y las zonas industriales? Las ciudades están marcadas o bien por un urbanismo en polígonos de grandes naves bien comunicados con todas las redes metropolitanas, o bien por zonas de industria ligera adyacentes a los centros urbanos. Ambos modelos operan en forma independiente con respecto a sus áreas adyacentes, con usos mono-rítmicos. El reto consiste en inyectar nuevas economías que generen sinergias entre los usos, pero también porosidades con el fin de conseguir entornos urbanos poli-rítmicos. ¿Cómo desarrollar espacios comunes que han de compartir los usuarios de las diversas actividades con los habitantes de las áreas circundantes? ALTA (NO) AMIENS (FR) AMSTERDAM PAPAVERDRIEHOEK (NL) ANGERS (FR) BÈGLES, BORDEAUX MÉTROPOLE (FR) GRIGNY & RIS-ORANGIS, GRAND PARIS SUD (FR) HAMBURG (DE) HUY (BE) KRIENS (CH) LILLE (FR) LILLESTRØM (NO) TOULOUSE MÉTROPOLE (FR) WIEN (AT) b. De ciudad a ciudad productiva  ¿Cómo crear un distrito productivo vibrante, con artesanos, talleres y producción local? Todas las ciudades aspiran a una mayor diversificación. Pero los planteamientos habituales para crear comunidades vibrantes suelen conjugar un imaginario de viviendas, oficinas, cafés y restaurantes, lo cual está bien, pero, ¿es suficiente? ¿No podríamos inyectar vitalidad en los barrios existentes mediante fomentando las actividades productivas? ¿Es la opción más viable en el caso de zonas residenciales de rentas bajas? ¿Qué significa producción para las industrias creativas y las que se basan en el conocimiento? ¿Qué equilibrio económico se necesita para atraer actividades productivas a medida que la zona mejora y los precios suben? Son áreas en las que prima la voluntad de encontrar nuevas formas de actividad y de proteger o equilibrar la actividad existente. ALCOY (ES) AMSTERDAM H-BUURT (NL) AMSTERDAM SLUISBUURT (NL) BARCELONA CANYELLES (ES) BESANÇON (FR) CUNEO (IT) LA BAZANA (ES) NARVIK (NO) NEU-ULM (DE) OULU (FI) PLATJA DE PALMA (ES) ZWICKAU (DE)

c. De infraestructura funcional a ciudad productiva  ¿Cómo pueden las nuevas formas de movilidad mejorar el grado de hibridación entre ciudad y producción? Las infraestructuras resultan cruciales para posibilitar una economía dinámica en la ciudad. Sin embargo, a menudo se proyectan sin tener en cuenta su urbanidad: autopistas, aparcamientos o espacios intermodales provocan cortes aumentando el grado de fragmentación urbana. La ciudad, que tiende hacia un modelo de movilidad suave ofrece nuevas oportunidades de reinvertir en estas infraestructuras para adaptarlas. Pero, ¿cómo garantizar que se induzca así una vida urbana más sostenible y una hibridación de programas que incluyan actividades productivas? ¿De qué manera reforzar las infraestructuras como terrenos propicios para la ciudad productiva? ¿Pueden, las vías de rodadas obsoletas, convertirse en calles productivas? ¿Y los aparcamientos sin uso, ¿pueden ser transformados en espacios productivos? ¿Podrían los nodos intermodales revalorizados convertirse en lugares productivos? ¿Qué nuevas tipologías pueden surgir de estas posibilidades? AMSTERDAM PIARCOPLEIN (NL) ASCHAFFENBURG (DE) AURILLAC (FR) ÉVREUX, PORTES DE NORMANDIE (FR) GRAZ (AT) HELSINKI (FI) MADRID  (ES) MÜNCHEN/TAUFKIRCHEN (DE) TORNIOHAPARANDA (FI/SE) TORRELAVEGA (ES)

d. Y… ¡De nuevo productiva! ¿Cómo reintroducir la economía productiva en los nuevos barrios urbanos? Muchos lugares, dentro y alrededor de nuestras ciudades, que antes eran industriales, se han quedado sin uso. Los edificios se abandonaron, las actividades se trasladaron o se cerraron, convirtiendo estos sitios en ruinas industriales. La obsolescencia es la característica común de estos emplazamientos y su futuro es incierto. Aunque soñamos con transformarlos en nuevos y vibrantes barrios urbanos, si queremos evitar la total gentrificación, como ha ocurrido en el pasado en muchos proyectos de renovación urbana, tal vez deberíamos tratar de restituirles algo de su antigua actividad productiva, hacer que sean… ¿de nuevo productivos? Porque estos sitios fueron en un tiempo industriales y a la vez vinculados a la ciudad. Porque queremos una ciudad muy mezclada, y esa mezcla incluye también la economía productiva. AMSTERDAM TRANSFORMATORWEG (NL) GUEBWILLER (FR) KARLSKRONA (SE) LINZ (AT) PANTIN, MÉTROPOLE DU GRAND PARIS (FR) ŠIBENIK (HR) TRELLEBORG (SE) TUBIZE (BE) WARSZAWA (PL)

add
Directores de EUROPAN 14

Rafael Durá Melis - Vocal. Tesorero CSCAE.
Carmen Espegel Alonso - Vocal
Juan Lucas Young - Vocal
Rafael Pellicer Zamora - Vocal. Letrado CSCAE.
Kristiaan Borret - Vocal
Miriam García García - Vocal
Zaida Muxí Martínez - Vocal

+info:

EUROPAN / España
CONVOCA: Ministerio de Transportes. Movilidad y Agenda Urbana.
EN COLABORACIÓN: Ministerio de Fomento Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) EUROPAN /España

RESULTADOS

Por categorías

Jurado

Subdirector General de Arquitectura y Edificación del Ministerio de Fomento. Presidente del Jurado. : Javier Martín Ramiro Vocal : Berta Barrio Uría

  • Hummelo
    Hummelo
  • Small Room / Big Window
    Small Room / Big Window
  • Give me 5!
    Give me 5!
  • Embracing Technology
    Embracing Technology
  • Re-Meaning. Transforming traditional industry in urban synergies
    Re-Meaning. Transforming traditional industry in urban synergies
  • The Excity
    The Excity
  • Common Places
    Common Places
  • A tale of two lakes
    A tale of two lakes
  • PROlinz Productions Unlimited
    PROlinz Productions Unlimited
  • Top spin
    Top spin
  • 3L's for Liesing
    3L's for Liesing
  • The Great Park
    The Great Park
  • KINTSUGI or the "Small Mills" Strategy
    KINTSUGI or the "Small Mills" Strategy

Política de cookies

La Casa de la Arquitectura usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra  política de cookies .

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.