EUROPAN 6

Entre ciudades, dinámicas arquitectónicas y nuevas formas urbanas

Las ciudades europeas están formadas por varias ciudades. La mayoría de ellas poseen un centro urbano estabilizado, con valores patrimoniales, resultante de una evolución continua hasta la primera mitad del siglo XX. Poseen, además, áreas dispersas, fruto de los procesos de zonificación de los años 60-80, que forman fragmentos urbanos yuxtapuestos o atomizados entre infraestructuras –grandes áreas residenciales, barriadas, zonas industriales, “new towns”…

Sin embargo, también existen territorios urbanos de origen remoto, producidos por la extensión continua de los centros fuera de sus límites primitivos, durante los siglos XVIII y XIX y en la primera mitad del XX –arrabales, barrios industriales, pueblos urbanizados, antiguas áreas fortificadas y desmilitarizadas, etc… Estas áreas, que se formaron en torno a un trazado que mezclaba la primitiva estructura rural y nuevos viarios, se han convertido hoy en fragmentos intersticiales situados entre la ciudad/centro y la ciudad moderna. Sobre esta malla estructurante, la edificación se ha ido desarrollando a golpes, en función de las necesidades, propiciando la aparición de espacios en los que se mezclan edificios de gran altura, viviendas unifamiliares, industrias, almacenes, viarios contemporáneos… EUROPAN 6 propone explorar estos territorios para sacar a la luz su identidad latente y potenciar su desarrollo.

¿POR QUÉ? USOS POTENCIALES Y NUEVOS VALORES URBANOS Estos territorios, marginados social y físicamente, olvidados por el urbanismo propio de la ciudad expansiva –si no es para atravesarlos o utilizarlos como áreas de servicio – se han convertido hoy en piezas estratégicas dentro del proceso de formación de la ciudad/puzzle contemporánea, por varias razones: por su localización, por su patrimonio arquitectónico pendiente de revalorizar, por la creciente tendencia de las políticas municipales a mezclar el espectro social en los barrios, por la nueva oferta funcional que puede convertir estas zonas en escenarios de una nueva forma de vida urbana. Esto que no es sino el fruto de la combinación de los valores urbanos existentes -con su potencial de memoria social y cultural- y de aquellos resultantes de la evolución de los modos de vida urbanos.

Este cambio es la resulta de nuevas dinámicas sociales y espaciales que tratan de aprovechar las ventajas de localización y contexto que ofrecen estos territorios entre-ciudades: – dinámica de los modos de vida con una demanda de diversificación de las formas de hábitat periféricas adaptadas a diferentes tipos de población (parejas jóvenes, estudiantes, personas mayores) así como de servicios como tiendas o centros comerciales de barrio. – dinámica cultural relacionada con el tiempo libre y con la creciente importancia del ocio urbano, con una demanda de espacios accesibles (cines, teatros, cafés, salas de concierto) y de equipamientos sociales y deportivos. – dinámica turística si los territorios tienen una historia que les permite inscribirse en un recorrido de turismo cultural urbano capaz de generar espacios interactivos. – dinámica de las formas de trabajo relacionadas con las nuevas tecnologías con creación de pequeñas empresas terciarias punteras, de talleres artesanales que necesitan cierta centralidad o de negocios de trabajo a domicilio. – dinámica de las redes urbanas alrededor de los intercambiadores de transporte multimodales (tren-tranvía/ coche-autobús/ aparcamiento-coches-tranvía….) Estas dinámicas ofrecen la oportunidad de articular – con combinaciones diferentes según el contexto – programas complejos donde se mezclan hábitat, trabajo, ocio y desplazamientos.

En cuanto a la planificación urbana, los responsables de municipios próximos a la ciudad/centro –responsables políticos, oficinas técnicas de urbanismo y la arquitectura- han comenzado a interesarse por las mutaciones que afectan a estos segmentos de ciudad, con la voluntad de poner en práctica políticas más o menos dinámicas. También los promotores privados apuestan cada vez más por estas áreas, con las que pueden responder a la demanda de un nuevo tipo de cliente. En términos de ordenación urbanística, estos emplazamientos ofrecen un buen campo de investigación sobre los procesos de gestión urbanística y de puesta en práctica que pueden servir de base para llevar a cabo proyectos innovadores en los que se mezclen inversores privados y municipales, esto es, razones de ámbito público y privado.

¿CÓMO? REVALORIZANDO LO EXISTENTE Y DINAMIZANDO LOS PROCESOS ARQUITECTONICOS Por su estructura viaria y sus espacios híbridos, estos emplazamientos intermedios poseen un patrimonio existente, reflejo y memoria de un desarrollo urbanístico banal, que puede, no obstante, dar lugar a proyectos que permitan, gracias a una dinamización de sus espacios, crear una ciudad compleja, intensa, múltiple, moderna y coherente. Esta cohesión se puede alcanzar de diferentes maneras:

Actuando en las redes: – Reestructurando los viarios y la trama existente, en función de las morfologías y de los modos de desplazamiento contemporáneos. – Abriéndose a la gran variedad existente de medios de transporte complementarios: coches; transportes colectivos (autobús, tranvía) y bicicletas.

Actuando en la edificación: – teniendo en cuenta el parcelario y la reestructuración parcial del suelo según una lógica urbana coherente – densificando áreas escasamente urbanizadas – interior de manzanas, solares vacíos, zonas situadas en el encuentro con redes modernas – sustituyendo viejas edificaciones por edificios de nueva planta naves carentes de valor, edificios vetustos – reestructurando conjuntos de edificios heterogéneos – incorporando a la arquitectura las exigencias de tipo ecológico

Actuando en el espacio público y en la calidad medioambiental: – revalorizando los espacios públicos existentes (calles, plazas, parques, espacios naturales) – insertando nuevos espacios públicos que se articulen a los ya existentes de acuerdo con la voluntad de reestructuración morfológica – tratando los espacios de transición entre las edificaciones y los espacios públicos – aplicando valores paisajísticos – gestiónando los recursos

El deterioro de la imagen de estas áreas, a menudo vetustas, que crecen ajenas a los valores patrimoniales de la ciudad/centro y a la modernización de las áreas funcionales, revela la necesidad de revalorizar su identidad mediante la arquitectura, la reestructuración morfológica, la diversificación tipológica, la mejora de la imagen arquitectónica y las intervenciones innovadoras en el espacio público. Esta demanda confiere a los concursos EUROPAN un papel estratégico en este “mercado urbano”.

Los emplazamientos, elegidos todos por su situación entre-ciudades, pueden clasificarse en cuatro categorías: – áreas abandonadas cuya función obsoleta ofrece oportunidades de desarrollo – la ciudad inacabada: arrabales, antiguos o modernos, manzanas inacabadas, bloques de viviendas sociales de posguerra, conjuntos edificados heterogéneos susceptibles de ser reestructurados. – pueblos absorbidos: antiguas estructuras rurales engullidas por la ciudad que permiten la creación de áreas residenciales densas de escasa altura. – emplazamientos urbanos periféricos, degradados por las redes de comunicación, que pueden transformarse con nuevos modos de desplazamiento (carreteras-aparcamiento-tranvía o autobús, tren-autobús, etc. …) que permitan la concatenación de los medios de transporte y la creación de micropolaridades urbanas

add

+info:

EUROPAN / España
CONVOCA: Ministerio de Transportes. Movilidad y Agenda Urbana.
EN COLABORACIÓN: EUROPAN

RESULTADOS

Por categorías

Jurado

Gerard MaccreanorCarlos Puente FernándezDolores AlonsoEduardo Arroyo MuñozGerardo Mingo PinachoElisabeth Galí CamprubíFrédéric BonnetClemente Lomba GutiérrezJavier MaderueloJuan Gómez Acosta

  • Quinta do Almaraz
    Quinta do Almaraz
  • Urban Symbiosis
    Urban Symbiosis
  • 99 different houses
    99 different houses

Política de cookies

La Casa de la Arquitectura usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra  política de cookies .

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.