EUROPAN 15

Ciudades productivas 2: Recursos - Movilidad - Equidad social

EUROPAN 15 desea subrayar en particular la cuestión de la transición ecológica en el proyecto de ciudad productiva del futuro. Tratar la transición productiva ecológica significa tener en cuenta las sinergias existentes entre ecosistemas, entre biotopos y artefactos, entre funciones y usos, entre ciudadanos… La creación de estas sinergias supone otra manera de hacer y de pensar la ciudad para anticipar los cambios que se van a producir en ella, comprometiendo a los responsables de las políticas urbanas con el medioambiente y con la vida.

EUROPAN 15 propone, por tanto, poner el foco en tres cuestiones que atañen a las nuevas condiciones productivas de transformación: Recursos, Movilidad y Equidad espacial.

– Recursos: ¿Cómo limitar el consumo y la contaminación de recursos como el agua, el aire? ¿Cómo compartir los recursos? ¿Cuáles podrían ser las innovaciones técnicas y sociales necesarias para ello? – Movilidad: ¿Cómo incorporar la movilidad y la accesibilidad en los territorios productivos? – Equidad: ¿De qué forma la equidad espacial puede contribuir a la equidad social? ¿Cómo enlazar lo social con lo espacial? ¿Cómo conseguir el equilibrio entre territorios, entre lo urbano y lo rural, entre ricos y pobres?

Estas tres categorías se declinan en tres escalas: La escala territorial “XL”, una gran escala que, en algunos casos, va más allá de la propia ciudad (interurbana o rural) y que se basa en el cambio que se produce en los usos y las prácticas. Para EUROPAN, significa poder desarrollar, tras el concurso, estudios estratégicos a gran escala que proporcionarán a la ciudad una guía de desarrollo urbano.

La escala intermedia “L” que corresponde al barrio o a un fragmento urbano estratégico. La intervención en los emplazamientos de esta escala aboca a desarrollar las ideas premiadas a través de proyectos urbanos de los que los equipos implementarán una parte.

La escala micro “S” es la pequeña escala que invita a presentar proyectos de arquitectura urbana pro con capacidad de repercusión a una escala mayor. Es también la escala de la edificación bastante rápida, de intervenciones más pequeñas, incluso temporales.

a. Implantar Para implantar nuevas dinámicas o reactivar recursos como la agricultura urbana, la educación, la investigación o las fuerzas creativas, se han de considerar dos factores: los entornos productivos y los usos productivos.

1. Entornos productivos Se trata de implantar un entorno natural, cultural, social o económico o de volver a estimularlo simbióticamente frente a la arquitectura entendida como objeto o el urbanismo visto como tecnocracia.

Barcelona (ES) / Bergische Kooperation (DE) / Helsingborg (SE) / Palma (ES) / Raufoss (NO) / Rotterdam Bospolder- Tussendijken Visserijplein (NL) / Saint-Omer (FR) / Tuusula (FI)

2. Usos productivos Los usos productivos funcionan como desencadenantes de dinámicas de cambio capaces de transformar el entorno circundante. 

Innsbruck (AT) / Oliva (ES) / Pays de Dreux (FR) / Rotterdam Groot I Jsselmonde (NL) / Uddevella (SE) / Visby (SE) / Wien (AT)

b. Crear proximidades Se trata de establecer proximidades entre vida y trabajo, estimulando las relaciones productivas dentro de las áreas residenciales, así como entre esas áreas residenciales y las zonas de producción monofuncional, introduciendo en los espacios residuales actividades colectivas y de trabajo susceptibles de aportar calidad a las condiciones de la vivienda.

En segundo lugar, se trata de reconsiderar la transición entre la alta velocidad de la movilidad metropolitana y la más lenta de barrios y centros urbanos. Las proximidades se gestan en el espacio físico de la ciudad, pero también en el espacio temporal y a escala de los actores implicados, lo cual permite nuevos intercambios entre los responsables urbanos y los usuarios (humanos y no humanos).

1. Terceros espacios Espacios insertos entre la vivienda, la producción y los espacios públicos heterogéneos. Son susceptibles de catalizar la transformación de los ciclos de producción existentes para crear nuevas relaciones y sinergias con los territorios urbanos y la cotidianidad.

Hyvinkää (FI) / La Louvière (BE) / Lasarte-Oria(ES)/ Madrid – La Arboleda (ES) / Rødberg (NO) / Rotterdam Marconiplein Kop Dakpak (NL) / Sant Climent de Llobregat (ES)/ Villach (AT)

2. Interfaces La creación de interfaces contribuye a transformar las infraestructuras de movilidad, de logística, de comercio o de los servicios generales, acortando los ciclos de producción. Estas interfaces también pueden dar lugar a nuevos tipos de relación entre la actividad residencial y la agricultura, entre vivienda y servicios, entre espacios y comunidades.

Auby (FR) / Casar de Cáceres (ES) / Floirac (FR) / Halmstad (SE) / Pavia (IT) / Romainville (FR) / Rotterdam Brainpark I (NL) / Selb (DE)

c. Cambiar el metabolismo Se trata de trabajar con las relaciones, los procesos, los flujos y las múltiples fuerzas existentes en un lugar para encontrar un nuevo equilibrio entre ellos. Los emplazamientos son grandes en relación con sus respectivos contextos e incluyen una amplia variedad de agentes (humanos y no humanos), con ciclos de largo y corto plazo y con implicaciones ecológicas, económicas y territoriales de largo alcance.

1. De lo lineal a lo circular Incorporando un enfoque «lineal», el emplazamiento aspira a incluir otros recursos y usos capaces de crear sinergias y nuevos potenciales para interactuar. Estos nuevos elementos jugarán un importante papel en el funcionamiento del conjunto como sistema circular, ya que serán capaces de catalizar los flujos y los procesos de una manera más integradora y eficiente.

Charleroi (BE) / Enköping (SE) / Graz (AT) / Karlovac (HR) / Laterza (IT) / Port Jerôme-sur-Seine (FR) / Rochefort Océan (FR) / Warszawa (PL)

2. Multiplicar agentes El emplazamiento aspira a incluir nuevos factores, nuevas capas de funciones que pueden conducir a un crecimiento equilibrado.

Boras (SE) / Champigny-sur-Marne (FR) / Guovdageaniu (NO) / Marseille (FR) / Nin (HR) / Rotterdam Merwe-Vierhavens Keilekwartier Vierhavensblok (NL) / Täby (SE) / Weiz (AT)

add

+info:

EUROPAN ESPAÑA
CONVOCA: Ministerio de Transportes. Movilidad y Agenda Urbana.
EN COLABORACIÓN: Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España EUROPAN ESPAÑA Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda urbana (MITMA)

RESULTADOS

Por categorías

  • Grey matter
    Grey matter
  • Stamping ground
    Stamping ground
  • Learning from Marseille
    Learning from Marseille
  • Wake "BU-HOV-BERG" up!
    Wake "BU-HOV-BERG" up!
  • 47Nord15Ost
    47Nord15Ost
  • Symbiotic fabric
    Symbiotic fabric
  • Hybrid Parliament
    Hybrid Parliament
  • Sewn Heart
    Sewn Heart
  • Das grüne herz (El corazón verde)
    Das grüne herz (El corazón verde)
  • 60º North
    60º North

Jurado

Director General de Arquitectura, Vivienda y Suelo del Ministerio de Fomento. Presidente del Jurado : Javier Martín Ramiro

Política de cookies

La Casa de la Arquitectura usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra  política de cookies .

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.